SOBRE EL ESCULTOR JOSE SALVADOR
CARMONA
POR MARÍA
CONCEPCIÓN GARCÍA GAINZA
UNIVERSIDAD DE
NAVARRA, ESPAÑA
LABORATORIO DE ARTE
25 (2013), pp. 483-490, ISSN 1130-5762
La numerosa obra firmada y
fechada de José Salvador Carmona conocida por los estudios publicados en las
dos últimas décadas permite revisar su producción y perfilar su relación con el
gran escultor Luis Salvador Carmona, su tío y maestro. Su asistencia a la Junta
Preparatoria y después a la Academia de San Fernando le hizo merecedor de un
segundo premio de Escultura. Su obra aparece firmada desde 1767 a 1783, la
primera fecha se corresponde con el fallecimiento de su tío, lo que confirma la
sospecha de que hasta entonces estuvo trabajando a su sombra. La fecha 1783
debe de coincidir aproximadamente con su muerte. Se aportan también noticias de
su biografía y de algunas imágenes desaparecidas.
Los
estudios aparecidos en las dos últimas décadas sobre el escultor José Salvador
Carmona y la numerosa obra firmada y fechada por este autor incitan a volver
sobre su figura y revisar su producción, sobre todo en relación con el gran
escultor Luis Salvador Carmona, su tío y maestro. La primera biografía de José
Salvador Carmona realizada por Ceán nos dice “Procuró imitar a su tío y le
ayudó en muchas obras”1 y menciona algunas obras suyas en distintas
iglesias y conventos de Madrid, algunas de ellas fueron vistas por Tormo antes
de desaparecer en la guerra civil2,
obras que fueron ampliadas después con otras localizadas fuera de la Corte3. En la actualidad el área geográfica de su
escultura se ha ampliado considerablemente al haberse encontrado obras en su
mayor parte firmadas por José en Madrid, en Extremadura y otros puntos como
Atienza, Segovia, Priego o Astáriz (Orense), lo que nos habla de la actividad
de un taller de escultura que desde la Corte atiende una clientela en parte
heredada de su tío de quien aprovecha la fama y la aceptación popular que logró
Luis Salvador Carmona con sus tipos religiosos. Lo que no quita para que el
propio José fuera estimado por su arte a juzgar por lo que de él dice el Compendio (1773), “… bien entendido que el Don Josef tiene
acreditada su estimación en las diferentes efigies que lleva hechas en la misma
facultad de esculptor”4.
Como
punto de partida resulta difícil precisar el trabajo de José Salvador en el
importante taller de escultura de su tío, el más activo de la Corte, en el que
también trabajaban otros escultores pero parece evidente que debió de ser colaborador
muy activo. Es sabido por el Compendio y
confirmado por Ceán que José debe su dedicación a la escultura y su formación
como escultor a su tío Luis quien trajo a Madrid a sus tres sobrinos José,
Manuel y Juan Antonio, hijos de su hermano Pedro y nacidos en Nava del Rey, a
quienes inició en el dibujo dedicándose los dos últimos al grabado. José
Salvador nació en 1712 y, trasladado a la Corte junto a sus hermanos aprendería
la escultora en el obrador de su tío formación que completó con su asistencia a
las sesiones de la Junta Preparatoria y después a la Academia de San Fernando
donde según Ceán hizo buenos progresos, lo que queda probado con la
presentación el 14 de junio de 1753 a un segundo premio de Escultura al que
también se presentaron otros escultores entre los que se contaban Isidro
Carnicero y Carlos Salas5.
Estuvo
casado con Angela Machicado de quien tuvo un hijo llamado José que ingreso como
alumno en la Academia de San Femando el 25 de octubre de 17966.
Su
obra aparece firmada desde 1767 a 1783, la primera fecha coincide con el
fallecimiento de su tío, lo que confirma la sospecha de que hasta entonces
estuvo trabajando a su sombra. La fecha 1783 debe de coincidir aproximadamente
con su muerte que según dice Ceán tuvo lugar en la villa de Hontova
(Guadalajara) a donde se había trasladado enfermo a convalecer y donde al
parecer vivía su primo Bruno Salvador Carmona, hijo de Luis, casado con una
mujer de aquella villa7. Toda esta
obra aparece firmada en Madrid donde continuó el taller de su tío no se sabe si
en el mismo lugar de la calle de los Fúcares o en otro obrador más modesto lo
que resulta más probable.
Una
revisión de la obra firmada de José en los últimos años de la década de los
sesenta nos hace ver que trabaja en los mismos tipos religiosos que su tío
-Cristo de la Salud, Virgen de las Angustias, Dolorosa o Nuestra Señora del
Rosario- si bien puede tratarse de obras encargadas a Luis Salvador Carmona
pero realizadas por el sobrino. De estas primeras obras firmadas por José se
localizaban en Madrid y algunos fueron citadas por Ceán. Debe situarse aquí la
Virgen de las Angustias del convento de Nuestra Señora de la Piedad, llamada
las Vallecas, de Madrid. Imagen destruida en 1931 llevaba firma “José Salvador la hizo. Año 1767” y
representaba la Virgen de las Angustias próxima a la de la Catedral de
Salamanca y más aún a la de León, obra de Luis Salvador. Es obra de empeño con
buena ejecución del desnudo de Cristo, lo que hace pensar que se trate de una
obra iniciada por Luis. Se conserva en cambio en la iglesia de San Jerónimo el
Real de Madrid una Dolorosa no citada por Ceán que está firmada en la peana: “Joseph Salvador Carmona Madrid año de 1768”.
Es una imagen de tres cuartos que sigue el modelo granadino de Pedro de Mena
que Luis Salvador Carmona utilizó en la Virgen de los Dolores de la Colegiata
de la Granja de San Ildefonso, aunque haciéndola de cuerpo entero. Se
representa con los brazos abiertos, hermoso rostro y complejos y suaves
pliegues en su indumentaria manteniendo la calidad de la obra anterior. Una
Dolorosa semejante a ella se conserva en un museito de la parroquia de la Santa
Cruz de Madrid8 mencionada por Ceán lo mismo que un San José
de la misma parroquia, imagen desaparecida de la que conservamos un grabado de
Juan Antonio Salvador Carmona (BN de Madrid9).
El grabado muestra al patriarca con el niño en brazos sobre peana de nubes con
cuatro cabecitas de serafines y un ángel de cuerpo entero sosteniendo la vara
del santo, imagen que labró siguiendo el modelo dado por Francisco Gutiérrez
según dice Ceán10.
De
estos primeros años, en concreto de 1767, son las obras del Cristo de la Salud
y Santa Ana del Santuario de Nuestra Señora de la Montaña de Cáceres que fueron
documentadas por Ortí Belmonte11 en su autoría y estudiadas por Torres Pérez
quien piensa con razón que dada la fecha coincidente con la enfermedad y
fallecimiento de don Luis pueden ser obras transferidas de su tío pero ya
documentadas con el nombre de Joseph que aparece como maestro tallista. La
bendición de la nueva imagen del Cristo tuvo gran solemnidad y se celebró el 25
de octubre de 1767 y goza de gran devoción en la actualidad. Sigue el modelo
del Crucificado del Museo Nacional de Escultura de Valladolid firmado por Luis
Salvador Carmona pero su ejecución es discreta. La Santa Ana que también tuvo
una bendición solemne, se inspira en la imagen de la misma advocación de Segura
(Guipúzcoa) pero con menor acierto en la ejecución12.
Al
acabar la década de los sesenta el escultor realiza la Virgen del Rosario de la
parroquia de Ezcaray (La Rioja) firmada y fechada por José en 176913 que
sigue el modelo seguido por Luis Salvador Carmona en toda una serie de vírgenes
con esta advocación que constituye uno de sus aciertos. Ya iniciada la década
de los setenta el escultor firma y fecha la imagen de la Virgen del Rosario de
la iglesia de San Juan Bautista de Atienza que sigue el tipo antes mencionado.
En su peana se puede leer: LA HIZO EN
MADRID JOSEF SALVADOR CARMONA. AÑO DE 177214.
Otras esculturas de la misma iglesia como San José con el Niño, San Antonio con
el Niño y una Inmaculada Concepción de gran tamaño sobre peana con tres caras
risueñas de querubines, esta última muy estropeada por la restauración, todas
ellas con el estilo carmonesco de José. Tenemos noticias de la existencia en la
ermita de Santa Lucia de esta misma localidad de una imagen de la titular que
desapareció en la última guerra. Estaba firmada y fechada en Madrid en 177315.
Mediado
ya el siglo se fechan las esculturas de la parroquia de Santa María de Astáriz
(Orense) que fueron dadas a conocer por J. C. Brasas y J. González16. Se trata de un San Camilo de Lelis y un San
Lorenzo que llevan en sus peanas sendas inscripciones en las que consta que
fueron ejecutadas en Madrid en 1775 por José Salvador Carmona. Ambas son obras
discretas dentro de la producción de este maestro.
Es
importante el conjunto de esculturas que hizo José para el convento franciscano
de San Miguel de las Victorias de Cuenca que habían sido atribuidas a Luis
Salvador Carmona y han sido fechadas en 1777 y adjudicadas a José17. El número de imágenes es elevado y algunas
muestran una calidad que, hace valorarlos entre lo mejor del escultor. Según
unas notas antiguas las esculturas proceden de Aranjuez y fueron donadas por la
Casa Real y en concreto por Carlos III que había sufragado la construcción del
nuevo convento franciscano18. Tras la
desamortización, el conjunto de esculturas fue trasladado a la iglesia
parroquial de Priego a excepción del Cristo de la Caridad que preside su
capilla en el Monasterio. La imagen es una copia fiel del Cristo del Perdón de
La Granja, Nava del Rey y Atienza, obra de su tío, pero aunque es obra de
importancia no tiene la blandura del desnudo de aquellos, si bien es obra de
gran expresividad de sentimientos. Cuatro ángeles plorantes flanquean la imagen
de Cristo. La mayor parte de esculturas se encuentran en la capilla de la
Virgen de la Peña de la parroquia a excepción de algunas que se han colocado en
los retablos19. Una de las esculturas
de más calidad es la Magdalena con antigua atribución a Pedro de Mena, pero en
realidad próxima a la de Torrelaguna, obra de Luis Salvador. También son
acertadas las imágenes de los santos franciscanos, San Francisco de Asís con el
pie sobre el mundo siguiendo el modelo de Olite, obra de su tío, y el San Pedro
de Alcántara. De igual forma Santo Domingo de Guzmán, San José con el Niño, San
Antonio y Santa Margarita de Cortona muestran total identificación con los
modelos de Luis al igual que la Dolorosa que sigue el modelo de la Colegiata de
La Granja de cuerpo entero y en busto, copia de la de San Jerónimo de Madrid
firmada por José. No tan acertada resulta la escultura de la Inmaculada
Concepción20.
Ya
a finales de la década, nuestro escultor firma la escultura de San Luis,
obispo, de la catedral de Coria, obra firmada y fechada en la peana: JOSEPH SALVADOR CARMONA
LE HIZO EN MADRID ANO DE 177921. Su
tratamiento es sumario. En 1780 firma el Nazareno de Malpartida (Cáceres) que
había sido atribuida a Luis. En la peana puede leerse: JOSEPH SALVADOR CARMONA LE YZO EN MADRID AÑO DE 178022. El mayordomo de la Cofradía de la Vera Cruz
anota en el libro de cuentas /1779-1780): “Yten
trescientos rreales y seis maravedises que pago este mayordomo para ayuda del
costo de la ymagen de Jesus Nazareno que se trajo nueva de Madrid para la
procesión de Jueves Santo”23. Es
imagen de vestir de calidad discreta.
José
Salvador Carmona cierra su actividad en 1783 fecha de su muerte con la escultura
de San Frutos, patrón de Segovia, que se encuentra en el Seminario Conciliar de
la ciudad en cuya peana figura en cursiva la firma del escultor: “Dn. Josef Salvador Carmona f. Año de 1783”24. Es figura de empaque que forma pareja con la
de San Ildefonso conservada en el mismo lugar que se le ha atribuido25.
******************************************
NOTAS
(1)CEÁN
BERMÚDEZ, J. A., Diccionario de los más
ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Tomo IV, Madrid, 1800, pp.
308-309.
(2)TORMO,
E., Las iglesias del antiguo Madrid,
Madrid, 1972, pp. 146 y 211.
(3)URREA,
J., “Revisión a la vida y obra de Luis
Salvador Carmona”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología
de Valladolid, 49, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1983, pp. 441-450;
García Gainza, M. C., El escultor Luis
Salvador Carmona, Pamplona, 1990, pp. 122-124.
(4)
“Compendio de la vida y obras de Don Luis
de Salvador y Carmona” (manuscrito fechado en 1775). Archivo de la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando. Véase Martín González, J. J., Luis
Salvador Carmona. Escultor y Académico. Madrid, 1990, pp. 27-36.
(5)Partida
de Bautismo.
“Joseph. Hijo de Pedro Salbador y Ynes
Recuero. En la villa de la Naba del Rey a treinta dias del mes de Nobiembre de
Mill Sietecientos y Doze yo Dn. Gregorio Perez-Zebrian theniente del cura de la
parroquial de Sr. San Juan de estta dha villa Baptizé e impuse los santos óleos
según forma de la Santa Madre Yglesia Romana a Joseph, hijo de Pedro Mediero y
Ynes Recuero su lixitíma muxer fueron sus padrinos Pedro Salbador y Ysabel
Salbador dieron le por abogado a San Agustín testigos Agustín Ramos y Gabriel
de las Crae. Lo firme Gregorio Perez Zebriain / Pedro Salbador”. Libro de
Bautismos Nava del Rey: tomo 11, folio 165.
Segundo Assumpto de Escultura.
Dos premios.
Nosotros los Discípulos recividos
y Matriculados de la Real Academia de San Fernando. Declaramos hemos admitido y
recivido del Secretario de ella, el Asumpto que se ha determinado premios en
Segundo lugar por la Escultura, en esta misma Real Academia; el que hemos de
ejecutar y presentaremos a ella en el Mes de Diciembre próximo como esta
prevenido y lo firmamos de nuestro Nombre y Mano en la Real Casa de la
Panadería a 14 de Junio de 1753.
Firman:
Manuel Cosac Juan de Martínez, De Barrionuevo, Francisdo Dedoge, Manuel Macho,
Isidro Carnizero, Carlos Salas, Juan Sanchez, Francisco de Urzuela, Francisco
Garcia, Carlos Montargis, Joseph Zazo Mayo, Thomas Calderon de la Barca, Pedro
Lopez, Joseph Salvador, Pedro Manuel Azcue.
Academia
de San Fernando. Legajo II-1.
Materiales
documentales y fotográficos recogidos por Lord, E. A. CSIC, Madrid.
(6)URREA,
S., “Revisión”, p. 445; PARDO
CANALÍS, E., Los registros de matrícula de la Academia de San Fernando de 1752
a 1815. Madrid, 1967, p. 275.
(7)GARCÍA
GAINZA, M. C., El escultor Luis Salvador
Carmona.
(8)Ibídem.
(9)V.°
Rto DEL GLORIOSO PATRIARCHA S.‘ JOSEPH
que se venera en la Parrochial de Sta. Cruz de esta Corte. El Ilmo. y Exmo.
Cardenal Conde de Teva Arzobispo de Toledo concede 100 dias de Yndulgenzias Rezando
un P.e N.° y ave María ante este Santo.
(10)URREA,
J., “Revisión...”, ob.cit., pp.
441-450; CEAN, ob.cit., II, p. 248 y IV, p. 309.
(11)ORTI
BELMONTE, M. A., Historia del culto y del
Santuario de Nuestra Señora de la Montaña, Patrona de Cáceres, 2a ed.,
Cáceres 1973, p. 88.
1. “Ytem, es
Datta Milla e setecientos nuebe reales vellón que ymportó y valió la hechura de
la Imagen Nueba del SSmo Christo Cruzificado de la Salud que hizo y fabricó en
Madrid Dn Joseph Salbador Maestro tallista.”.
2. “Ytem es
datta mil quatrozientos y diez rreales y 28 mrs que ha importado la Imagen
Nueba de Señora Santa Ana. que fabricó en Madrid Dn Joseph Salbador de Carmona”.
(12)TORRES
PÉREZ, J. M. “Algunas esculturas de José
Salvador Carmona en Cáceres”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y
Arqueología de Valladolid, 1983, pp. 513-518.
(13)MOYA
VALGAÑÓN, J. G. y otros, Inventario
artístico de Logroño II, Madrid, 1976, p. 120, fig. 66.
(14)URREA,
J., “Revisión.”, ob.cit., pp.
441-450; GARCÍA GAINZA, M. C., El
escultor Luis Salvador Carmona, ob.cit., p. 124.
(15)SAN
JUAN GARCÉS, Z., ATIENZA: Luis Salvador
Carmona y su Cristo del Perdón, Wad-al-Hayara. Revista de Estudios de
Guadalajara, vol. I, 1974, p. 69.
(16)BRASAS,
J. C. y GONZÁLEZ, J., “Dos obras de José
Salvador Carmona en Astáriz (Orense)”. Boletín del Seminario de Estudios de
Arte y Arqueología de Valladolid. Valladolid, Universidad de Valladolid, 1981,
pp. 470-472.
(17)URREA,
J., “Revisión...”, ob.cit., pp.
441-450; GARCÍA GAINZA, M. C., El escultor Luis Salvador Carmona,ob.cit., p.
124.
(18)CRUZ
OCAÑA, P., Historia del convento de San
Miguel de las Victorias de Priego, Imprenta del Seminario Conciliar,
Cuenca, 1929, pp. 96 y 97.
(19)NICOLAU
CASTRO, J., “Las esculturas de José
Salvador Carmona del convento de San Miguel de las Victorias de Priego (Cuenca)”,
Boletín de Estudios del Seminario de Arte y Arqueo-logía, Valladolid,
Universidad de Valladolid, 59, 1993, pp. 455-464.
(20)GARCÍA
GAINZA, M. C., El escultor Luis Salvador
Carmona, ob.cit., p. 124.
(21)ANDRES
ORDAX, S., “Introducción a la escultura
alto extremeña del Renacimiento y el Barroco”, Actas del VI Congreso de
Estudios Extremeños, Tomo I, Cáceres 1981, pp. 20-21.
(22)TORRES
PÉREZ, J. M., “Algunas esculturas de José
Salvador Carmona en Cáceres”, p. 516.
(23)Ibídem.
(24)TABAR
DE ANITUA, F., “Mas obras de Luis y José
Salvador Carmona”, Archivo Español de Arte, Madrid, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, n° 256, 1991, p. 449.
(25)Otras
atribuciones de obras a José en NICOLAU CASTRO, J., “Nuevas obras de Luis y José Salvador Carmona”, Archivo Español de
Arte, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 65, 2002, pp.
407-446. Se atribuye a José una Piedad de Béjar (Salamanca) NICOLAU CASTRO, J.,
“Nuevas esculturas de Luis y José
Salvador Carmona”, Archivo Español de Arte, 78, 2005, pp. 297-331.
No hay comentarios:
Publicar un comentario