
Nació en Leganiel (Cuenca)
Ingeniero Técnico Industrial y de ICAI.Perteneció en su juventud a diversos grupos de teatro amateur, e hizo algunas incursiones en los estudios de las letras. Llevado de su afición al cine rodó un corto dedicado a Madrid y Juan Ramón Jiménez, con guión y realización propia.
Cursos sobre “El Impresionismo” y el “Simbolismo” bajo la dirección de F. Calvo Serraller y sobre “Picasso”; “El 98. Un fin de siglo ” y “Creadores de Arte Nuevo”.
Colaborador en diversas revistas de carácter local y provincial y coautor de los libros “Un pueblo y ... algo más ”, “”Viajeros por la Historia. Extranjeros en Castilla-La Mancha” , “Peregrinos por Argamasilla de Alba” y “Viajeros por la Historia. Extranjeros en Castilla-La Mancha. Cuenca”.
Ver su página web AQUÍ
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN CASTILLA-LA MANCHA

La Guerra de la Independencia cierra una época de nuestra historia y tras ella arranca otra nueva, por ello posee un significado especial en la Historia de España. De forma trascendental la guerra colaboró en al desintegración política, económica, social e institucional del Antiguo Régimen.
En este libro se recogen los textos de soldados y oficiales franceses e ingleses, acompañados de alemanes y polacos, en su paso o estancia por tierras castellano-manchegas durante la Guerra de la Independencia, que los ingleses llaman "Peninsular War" y los franceses "Guerre d'Espagne". Con estos textos escritos desde ambos bandos y desde el soldado raso al general, se forma un abanico de puntos de vista que nos servirán para contrastar nuestra historia.
No son los textos seleccionados de estos acontecimientos históricos, incluidos en este volumen, una antología de los textimonios escritos , sino una selección realizada por el interés documental, narrativo o literario. La gran mayoría de estos textos no habían sido hasta ahora traducidos al castellano.
VIAJEROS POR LA HISTORIA EXTRANJEROS EN CASTILLA-LA MANCHA: GUADALAJARA
Tra
s la aparición en 2004 del primer título de la serie "Viajeros por la Historia. Extranjeros en Castilla-La Mancha", dedicado a la provincia de Cuenca y posteriormente el de Albacete (2005), se presenta ahora el que corresponde a Guadalajara que sirve para realizar el paso del ecuador por las provincias castellano-manchegas.
No son los textos seleccionados en el presente volumen, como tampoco lo fueron en los anteriores, una antología de los testimonios escritos de cómo nos vieron los viajeros foráneos que por muy diversos motivos atravesaro nuestras tierras, sino una selección realizada en función de una époce determinada de la historia, del interés narrativo o literario del relato, de nuevas investigaciones y de los diferentes puntos de vista con que nos observaron.
Muchos de estos estos textos no habían sido hasta ahora traducidos al castellano, y van desde los escritores árabes medievales hasta los europeos y americanos del s. XIX.

No son los textos seleccionados en el presente volumen, como tampoco lo fueron en los anteriores, una antología de los testimonios escritos de cómo nos vieron los viajeros foráneos que por muy diversos motivos atravesaro nuestras tierras, sino una selección realizada en función de una époce determinada de la historia, del interés narrativo o literario del relato, de nuevas investigaciones y de los diferentes puntos de vista con que nos observaron.
Muchos de estos estos textos no habían sido hasta ahora traducidos al castellano, y van desde los escritores árabes medievales hasta los europeos y americanos del s. XIX.
VIAJEROS POR LA HISTORIA EXTRANJEROS EN CASTILLA- LA MANCHA ALBACETE

Todos estos caminos han sido andados, cruzados y recorridos por todo tipo de gentes, de viajeros anónimos, pobres y ricos, nobles y plebeyos, civiles y militares, nativos y foráneos; en estas páginas encontraremos lo relatado por estos últimos. Ellos nos dirán cómo eran estas tierras, cómo eran estas ciudades y villas, cómo eran sus gentes, y sabremos como nos contemplaban quienes desde lejanas tierras tuvieron la ocasión de compartir un rato de charla y de su tiempo con nuestros antepasados, aunque algunos, al ser para ellos estas tierras exclusivamente un lugar de paso, realizan un relato realmente corto, pero no por ello deja de ser interesante; ellos nos contarán su vida y a veces trozos de nuestra historia como quizá nunca un nativo lo hubiera contado, ellos quizás nos proporcionen con su mirada un conocimiento, otras perspectivas de nuestra realidad pasada y, en muchos casos, una fuente de información y documentación para la mejor compresión de nuestra historia.
PEREGRINOS POR ARGAMASILLA DE ALBA

Argamasilla de Alba se convierte en “el lugar de peregrinación”, la “Compostela Literaria” que debe visitar y contemplar todo amante de la inmortal obra de Cervantes, Don Quijote de La Mancha.
Así lo vieron muchos de los viajeros extranjeros por España y así lo debe ver aquel que se acerca al lugar donde está la cárcel flor y espejo de todas las cárceles del mundo, el lugar donde nació y yace el andante caballero a quien llevó Rocinante.
Todas las cosas son fatales, lógicas, necesarias; todas las cosas tienen su razón poderosa y profunda.
Don Quijote de la Mancha había de ser forzosamente de Argamasilla de Alba. Oídlo bien, no lo olvidéis jamás: el pueblo entero de Argamasilla es lo que se llama un pueblo andante.Y yo os lo voy a explicar.
Azorín, "La ruta de Don Quijote"
VIAJEROS POR LA HISTORIA EXTRANJEROS EN CASTILLA - LA MANCHA CUENCA

El material recopilado en la exhaustiva investigación que llevaron a cabo los autores Ángel y Jesús Villar Garrido, es tanto y de tanta calidad que han decidido regalarnos nuevamente con la oportunidad de disfrutar un texto, de estructura similar al citado, dedicado monográficamente a cada una de las provincias que conforman nuestra comunidad.
Ahora, los hermanos Villar Garrido nos llevan de la mano en un largo viaje en el tiempo por tierras de Cuenca: sus pueblos y sus gentes, a través de impresiones y opiniones de viajeros extranjeros que la han visitado desde el siglo XII, cuyos testimonios recogidos en textos árabes abren la obra, hasta finales del siglo XIX, cuando Fanny Bullock y William Hunter, matrimonio norteamericano que hizo su viaje en bicicleta, nos narran su peripecia.
María Paz López Álvarez
Consejera de Cultura
Con este libro se pretende hacer una modesta valoración de la imagen de Cuenca y su provincia en los libros de escritores viajeros extranjeros que con mayor o menor extensión han incluido en sus recuerdos de viaje por España su visión y experiencias de esta región.
Cuenca tiene su pequeño rincón en la literatura de viajes a pesar de no gozar de una posición privilegiada en las grandes rutas de los viajeros extranjeros por la geografía peninsular; aunque nunca ha estado entre las marcadas preferencias de los viajeros y pocos la han tratado con la justicia que se merece, cuando ha sido descubierta por alguno, a veces por la indicación de un visitante anterior, amigo o conocido, o por alguna simple guía, nunca ha defraudado.
Cuenca tiene su pequeño rincón en la literatura de viajes a pesar de no gozar de una posición privilegiada en las grandes rutas de los viajeros extranjeros por la geografía peninsular; aunque nunca ha estado entre las marcadas preferencias de los viajeros y pocos la han tratado con la justicia que se merece, cuando ha sido descubierta por alguno, a veces por la indicación de un visitante anterior, amigo o conocido, o por alguna simple guía, nunca ha defraudado.
VIAJEROS POR LA HISTORIA EXTRANJEROS EN CASTILLA - LA MANCHA

Sus escritos nos ayudan a entender cómo fuimos, cómo eran nuestras ciudades, villas, lugares, caminos, postas, nuestro arte, gastronomía, etc. Y cómo nos contemplaron quienes escribieron sobre los castellano-manchegos.
Algunos de los textos aquí incluidos, desde el siglo XII al XX, han visto la luz por primera vez en castellano.
Esta publicación aporta un amplio apéndice bibliográfico, índice de lugares y pequeña reseña biográfica de los autores.
LEGANIEL... UN PUEBLO Y ALGO MÁS

Aquí se recoge la historia de Leganiel, sus gentes, usos y costumbres, su pasado más reciente sin olvidarse de los orígenes, tomando como punto de partida una publicación ya realizada en 1928.
No hay comentarios:
Publicar un comentario