viernes

Centro de Orientación de Universidades Laborales de Cheste "Jesús Romero"

1.- Antecedentes Históricos
En octubre de 1963, el Ministro de Trabajo había manifestado su deseo de crear una Universidad Laboral en Valencia, este deseo se hizo realidad en octubre de 1.969. El Ayuntamiento de Valencia donó, para su construcción, una parcela de casi 35 Ha en la Dehesa de la Albufera, este terreno era escaso para el proyecto del arquitecto Fernando Moreno Barberá. Obligaba a concentrar los edificios, lo que generaba problemas con la luz solar; los talleres tenían que ser instalados en las plantas bajas de los edificios de aulas, etc. Su proximidad a la Albufera creaba problemas desde el punto de vista sanitario y finalmente, existían problemas técnicos por la mala calidad del terreno, que obligaba a una costosa cimentación (123 millones de pesetas). Ante tal cúmulo de problemas el Ministerio de Trabajo decidió que se tendría que buscar una nueva ubicación. El Ayuntamiento de Valencia, temiendo perder la Universidad, convocó un concurso para la adquisición de terrenos en 1.967; se eligió Cheste que ofreció los terrenos gratuitamente.
2.- Técnicos de la Obra
El arquitecto Fernando Moreno Barberá redactó el proyecto. El día 16 de Febrero de 1.968 se adjudicó, por subasta, su construcción a la empresa Agromán por un importe de 656 millones de pesetas, con un plazo de ejecución de diez meses.
3.- Situación
Está situada en Cheste, en el lugar llamado" Partida de la Loma", terrenos cedidos por el Ayuntamiento a la Caja de Compensación y Reaseguro de las Mutualidades laborales. De ellos, 579.2000 m2 eran propiedad del Ayuntamiento y 906.621 m2 fueron comprados a particulares por un importe de 13.552.500 pesetas, pagados , a partes iguales, por el Ayuntamiento de Valencia, la Diputación Provincial y la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia. Ante el notario de Valencia Luis López Amo Marín ( nº 627 de su protocolo), se formalizó la escritura pública de cesión y agrupación de los terrenos con fecha de 5 de Julio de 1.969.
4.- Descripción general
Las obras comenzaron en febrero de 1.968, en junio de 1.969 se habían construido 170.000 m2, y entró en funcionamiento en octubre del mismo año; su inauguración oficial tuvo lugar el 16 de Junio de 1.970.
Los siguientes datos dan idea de la importancia de la obra:
  • Nº de Edificios : 45
  • Nº de obreros: 4.000
  • Agua: Conducción desde 3 km. de distancia.
  • Electricidad : Línea desde Buñol.
  • Movimiento de tierras: 500.000 m3.
  • Grúas: 27
  • Plantas de hormigonado: Dos con una producción total de 85.000 m3.
  • Acero: 5.500.000 Kg.
  • Puntales: 360.000 m. de madera.
  • Andamios: 360.00 m. de andamios metálicos.
  • Pavimentos: 230.000 m2.
  • Ladrillos: Seis millones de unidades.
  • Bloque forjado: Un millón de unidades.
  • Peldaños: 16.000 m.
  • Puertas: 11.000 m2.
  • Ventanas: 25.000 m2.
  • Pintura: 350.000 m2.
Los materiales utilizados, con preferencia, fueron: ladrillo de hormigón, cemento y madera de pino.
La estructura de los edificios se realizó mediante hormigón visto, en los muros se usó ladrillo de "cemento", salvo en el auditorio, en él que eran de hormigón.

Vista general

4.1 Organización por funciones
El Paraninfo, con capacidad para 5.234 espectadores, preside un teórico eje, a partir del cual se distribuyen simétricamente todas las dependencias. Está situado en una pequeña cima y preside el conjunto desde cualquier punto.
Paraninfo, vista lateral
Los pórticos de hormigón con nervaduras le confieren la imagen de una escultura colosal. Los accesos están formados por cinco escaleras que conducen a una galería exterior, desde ésta se accede al patio de butacas; a su vez, de esta galería arrancan otras escaleras que conducen a otra galería superior, desde la que se accede al anfiteatro.
En su interior se encuentra: la sala de butacas y el anfiteatro, que se prolonga lateralmente hasta el escenario, que mide 16 metros, las butacas están colocadas en forma de abanico, que corresponde con la disposición radial de su estructura exterior.
En su parte trasera, se encuentra un auditorio, al aire libre, para 10.000 asistentes.
Zona de dirección: Se accede por una especie de plaza en cuyo centro se encuentra una fuente con una escultura de Javier Clavo.
El edificio, de una planta, tiene forma de "L"; está formado por dos rectángulos, a su vez subdivididos en otros tres, donde se encuentran la dirección, secretaría, administración, oficinas, la cafetería y las viviendas del personal directivo.
El salón de grados, con una capacidad para 225 personas, tiene un ambiente inglés, con los asientos en dos largos frentes opuestos. La luz natural le llega por dos rasgaduras superiores y laterales; el techo produce la sensación de ser una claraboya suspendida, este efecto lumínico es producido por los tubos fluorescentes colocados en la cubierta real y completados con bombillas.
Enfrente, se encuentra un edificio en el que se encuentran los departamentos de docencia; a sus costados, están otros edificios que albergan aulas en su parte superior y talleres, en la inferior.
Zona de comedores: A la izquierda se encuentran los comedores: dos cuadrados y dos circulares; cada uno tiene capacidad para 1.200 alumnos. Tiene forma anular, con esta disposición los comensales no se ven todos a la vez, con lo que disminuye la sensación de agobio; dentro de cada comedor, los colegios ( de 200 alumnos cada uno) estaban separados por mamparas. En las plantas bajas de los comedores redondos se situaron patios interiores, bajo los cuadrados salas de calderas y talleres.

Comedor circular, jardines interiores
La cocina puede dividirse en cuatro partes, de manera que cada comedor puede utilizarse independientemente. Su superficie total es de 2.842 m2, distribuidos de la siguiente forma: Cocina principal 600 m2, cocina de preparación 480 m2, Cocina fría( para alimentos crudos de origen vegetal) 320 m2, Frigoríficos 270 m2, Cafetería 128 m2, Panadería 280 m2, 4 Fregaderos con lavavajillas 170 m2 cada uno, Plonge ( mesa para depósito de recipientes, etc.) 84 m2.
El economato tiene 1.000 m2, dispone de un muelle de descarga, con vestíbulo y oficina de control, básculas y dos montacargas, con doble salida, que subían hasta la cocina las provisiones y bajaban los restos de la comida que salían por el lado opuesto al de entrada de los víveres.
Zona de residencias: A la derecha se encuentran cuatro bloques de seis pisos, en los que se encontraban los dormitorios de los alumnos internos. La capacidad de cada uno es de 1.200 alumnos.
Los 5.000 internos estaban distribuidos en 24 colegios, cada uno con 200 alumnos. Cada colegio disponía de 25 habitaciones de 8 personas, el llamado Módulo 8, que era el centro de la organización de los internos. Así, cada 5 habitaciones formaban un grupo de 40 alumnos que tenía como base un aula. Ejemplo: Si el alumno estaba en la habitación 12, formaba parte del aula 3 del colegio.


Residencias y aulas, vista general


Las habitaciones estaban distribuidas para albergar al mayor número de personas en el mínimo espacio; podían recibir el calificativo de camarotes, con la ventana rectangular al fondo a modo de ojo de buey. Con todo, incluso estando ocupadas por 8 alumnos a la vez, permitían la libertad y fluidez de movimientos.
Aulas
Zona docente: Tiene un total de trece edificios situados en forma de abanico, en cuyo centro se encuentra el edificio docente. La planta baja está ajardinada con un estanque con surtidores, en un plano superior se encuentran tres escaleras, por dos de ellas se accede a sendas salas de proyección. La otra escalera que es helicoidal cilíndrica y está destinada a los profesores, ya que conduce, a la Subdirección, jefatura de estudios, departamentos docentes, gabinetes psicopedagógicos, biblioteca y sala de reuniones.
Los edificios de aulas son ocho con un total de 96 aulas. Cada aulario tenía un planta baja diáfana y tres plantas superiores de aulas; en cada planta se encontraban aseos y las clases de Matemáticas, Historia, Lengua e Idiomas, todas con una capacidad para cuarenta alumnos, siendo la de Idiomas un poco mayor que las demás y dotadas con cortinas para poder utilizar medios audiovisuales. Las clases de Ciencias se encuentran bajo la plataforma de la zona de las residencias. El conjunto de estas cinco aulas eran las necesarias para impartir clase a un colegio (200 alumnos)
Existen cuatro edificios de talleres y laboratorios con 1.220 plazas. Tienen protección solar por la cara sur y accesos por la norte. Como se requiere una iluminación mayor, estos edificios tienen una sola planta de gran altura con aberturas superiores. Se emplazan en ellos Mecánica, Carpintería, Imprenta y Modelado; asimismo, se encuentran los laboratorios de: Química, Física, Biología, Idiomas y Gabinete Psicotécnico.
Zona deportiva: En la parte más alta se sitúan cuatro campos de fútbol con pistas de atletismo, ocho pistas polideportivas y un frontón. Junto a ellos están dos edificios gemelos que albergan los gimnasios; cada uno puede albergar una pista de baloncesto, sus medidas son 35x20x8 m, sus tribunas tienen una capacidad para 174 espectadores sentados y 180 de pie, bajo ellas se instalaron los almacenes de material deportivo, despacho del profesor y aseos; no se instalaron vestuarios, pues los alumnos se cambiaban en las residencias.
Entre las residencias y los aularios están situadas dos piscinas
Zona complementaria: El edificio de servicios médicos era un hospital con 150 camas; estaba formado por dos primas unidos por un hall acristalado; el pabellón mayor de, cuatro plantas, estaba destinado a enfermería y habitaciones para hospitalización con habitaciones simples, dobles y cuádruples. El pabellón menor, destinado a consultas y curas, disponía de dos quirófanos completos con dimensiones 6,40x6,40 x 4 m, servicios de traumatología, radiología y cirugía.
El oratorio pensado como lugar de reunión tienes pequeñas dimensiones y es de forma circular, posee un muro central, obra de Javier Clavo, tiene un vía crucis dispuesto a su alrededor; el presbiterio deja un plano tras él donde están los confesionarios y, frente a él, los bancos se colocan en arcos. La luz entra por una claraboya que tiene por base una circunferencia.
Bajo el edificio se colocaron la sacristía, las salas de reuniones y la residencia de los sacerdotes.
Capilla
Las viviendas de los directivos son seis pequeñas construcciones adosadas que se encuentran a la altura de los comedores.
5.- Razones de su creación y funciones encomendadas
Debido a su número de alumnos y a la edad de los mismos ( de 11 a 14 años), se le confirió una organización específica, aprobándose su Reglamento Orgánico por orden del Ministerio de Trabajo del 27 de octubre de 1969 , BOE número 262 de 1/11/1969, páginas 17072 a 17074 .
 Por Orden de 29 de julio de 1974 (Trabajo) por la que se da nueva redacción a los artículos 6.0, 8.0 y 11 del Reglamento Orgánico del Centro de Orientación de Universidades Laborales.
Al prestar este Centro un auténtico servicio a la totalidad de las UU.LL., realizando una función preambular de orientación y formación básica, que permite a su alumnado una ulterior y más acabada promoción social, cultural y profesional en las Universidades Laborales, cumplirá las siguientes funciones:
  • a) Procurar la formación humana de los alumnos mediante una acción educativa adecuada en los órdenes religioso, moral, creativo, intelectual, tecnológico, social, cívico y deportivo.
  • b) Impartir al nivel de segundo grado de educación general básica las enseñanzas pertinentes y familiarizar a los alumnos con las técnicas de estudio y comunicación que los capaciten para continuar, en condiciones óptimas, su proceso formativo en las Universidades laborales.
  • c) Explorar el cuadro aptitudinal y caracterológico del alumnado en orden a su orientación a través de un diagnóstico psicopedagógico.
  • d) Servir a la permanente formación del profesorado de las Universidades laborales, en sus aspectos pedagógicos y didácticos.
  • e) Prestar servicios de carácter técnico en el campo de su especialidad.
6.- Estudios
Etapa inicial.- Las enseñanzas fueron Orientación y Selección; Bachillerato Elemental.
Etapa posterior:
  • - Segunda etapa de Educación General Básica (EGB).
  • - Formación profesional de 1º y 2º Grado.
  • - Bachillerato Unificado Polivalente (BUP).
  • - Curso de Orientación Universitaria (COU).
  • - Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. (1)
  • - Centros Asociados de la Universidad a Distancia (UNED).
7.- Alumnos
Curso 1969-70 tenía 2.498 alumnos (1.114 de 11 años, 871 de 12 años y 510 de trece).
Su procedencia era:
  • 510 de Valencia, 320 de Madrid, 121 de Córdoba, 108 de Bilbao, 95 de Barcelona, 75 de Sevilla, 58 de Oviedo, 58 de Palencia, 53 de Jaén, 50 de Cáceres, 50 de Zaragoza, 49 de Tarragona, 48 de Santander, 47 de León, 41 de Huesca, 49 de Logroño, 40 de Valladolid, 39 de La Coruña, 39 de Lérida, 38 de Burgos, 34 de Pontevedra, 33 de Alicante, 33 de Cuenca, 33 de Gerona, 32 de Zamora, 31 de Cádiz, 31 de Guipúzcoa, 30 de Salamanca, 28 de Castellón, 26 de Granada, 26 de Guadalajara, 25 de Huelva, 23 de Álava, 23 de Málaga, 22 de Murcia, 22 de Toledo, 20 de Ciudad Real, 18 de Soria, 17 de Badajoz, 15 de Canarias, 15 de Navarra, 13 de Almería, 12 de Albacete, 12 de Teruel, 8 de Lugo, 7 de Segovia, 6 de Orense, 2 de Baleares, 1 de Melilla.
(1) Ministerio de Educación y Ciencia (BOE de 19/10/1973 - Sección I)

VIDEO INAUGURACIÓN UNIVERSIDAD LABORAL DE CHESTE
La inauguración oficial tuvo lugar el 16 de Junio de 1.970







 


Notas:


3 comentarios:

Unknown dijo...

Buen trabajo. Te felicito.

karmar dijo...

Muy, muy, interesante. Excelente trabajo

Unknown dijo...

Nunca olvidaremos para nosotros " La Laboral de Cheste".Un fuerte abrazo a los que pasaron por allí.

Las entradas mas visitadas en los últimos 30 días