Pero Luis
Esteso nunca quedará totalmente conforme con los motivos de su triunfo. No
quiere ser recordado en exclusiva como el autor de Novelas
picarescas y Alaridos
eróticos (1918), pues también ha escrito una zarzuela con
música de Carbonell y Fonrat, La loca (1908), y ha dado a la
imprenta dos novelas de marcado cariz autobiográfico donde entre bromas y veras
refleja la miseria de la vida bohemia: La vida
cachonda, memorias de una cupletista (1914) y La que todo
lo dio (1921) en la que el personaje de Galo Atienza es un trasunto de sí
mismo. Por eso en las tertulias del café Colonial de las que es asiduo se hace
tan amigo de Rafael Cansinos Assens, el llamado Príncipe del Ultra. Esteso no comprende a
los jóvenes vanguardistas pero siente que Cansinos valora su conocimiento de
Cervantes, Quevedo y Torres Villarroel y se emociona cuando aquel pontífice del
Ismo le denomina “El caricato triste”. Paradojas de la vida de
un cómico que tuvo su mayor satisfacción en su hija Luisita Esteso, una bella
canzonetista considerada la heredera de Raquel Meller y que desarrollaría una
brillante carrera en el teatro culminada en 1953 con la obra Abracadabra de Carlos Llopis y
música de García Morcillo.
Datos extraídos de:
* https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Esteso
* http://dbe.rah.es/biografias/65172/luis-esteso-y-lopez-de-haro
DIANA
Revista Universal Ilustrada
Cádiz, 15 de noviembre de 1910
Ved a un hombre original y
simpático que camina dichoso por el mundo y hasta acaso en horas tristes -que
no siempre son alegres las horas de la vida- haciendo reir a todos con su
charla picaresca y amena que, dijérase, no se acaba nunca.
Conocía ha tiempo a Luis Esteso;
no personalmente, sí por sus escritos; al principio
tan galanos y sentimentales que creí podría el autor de ellos llegara ser un verdadero poeta lírico, no a la manera de los modernos, que son en su mayoría
bien poca cosa, sino al modo de los otros, de los Núñez de Arce, Manuel Reina,
Gabriel y Galan.
No ha sido así. No ha llegado a
ser Esteso un gran lírico; nada de eso. ¿Debo felicitarle? Sí. Porque su arte
actual no es como pudiera haber sido de seguir la senda comenzada; pero ¡ah! su
arte de hoy es mejor sin ser tan delicado en el sentido lírico de la expresión.
Su arte de hoy es más práctico y más
regocijado, luego, para muchos, más encantador.
Figuraos un hombre que quieras
que no os hace reir, reir siempre.... ¿No es éste más digno de loa, si cabe,
que otros que únicamente os hagan saborear la delicadeza de un poema que solo
deja trás sí una estela de sentimentalismo? Sí, porque la vida de suyo triste,
hay que soportarla lo mejor que se pueda y nada más agradable que alegrarla
mucho para que así pase mejor. Por eso, este hombre sencillo y hablador es
admirable: ¡Nos hace olvidar las tristezas del vivir, diciéndonos sus versos
picarescos y divertidos.
Répide, el sugestivo cronista, se
ha ocupado en otra ocasión de este locuaz emperador de la charla alegre y ha
dicho con su modo castizo tan peculiar y después de bautizarle con el remoquete
de “Rey del hambre y de la risa”: -“Entré en la barraca, y vi, por fin, al
personaje. El mezquino escenario era todo su trono, y el rey del hombre y de la
risa aparecía flaco y agil. Y como esos artistas de feria, a quienes habéis
visto sacarse de la boca espadas y puñales, ó metros y metros de una soga
maravillosa, así este, luego que aparece en escena, comienza a sacarse de la boca versos y más versos, improvisándolos
á veces y variando su original repertorio, jugando con la rima como con las
bolas de los cien reflejos en juego malabar y domando con el arte cómico de su
gesto y el arte singular de su decir. Yo sé quién es este poeta funabulesco que
en tablas de un cine hace del verso pista y del consonante trampolín. Yo he
conocido a este poeta en el gran circo de la historia. Flaco y ágil, bohemio y
parlanchín. Sí, es él o por mejor decir, son ellos. Él es aquel Pedro Gringoiré
de la novela admirable, y Francisco Villon de la historia tan admirablemente
novelesca. Felipe de Commines, grave y sesudo, le hubiese mirado muy severo
desde su caballo al pasar junto a él en el Paris Notre Dame, y Luis XI diera
una selva de ahorcados por reir un rato ante sus muecas y ante sus rimas
dislocadas. Este rey del hambre y de la risa desciende, indudablemente de maese
Gringoire, el de la novela y de maese Villón, el de la historia.”
Cuando andando el tiempo se
extinga la figura interesante de este parlanchín que algunos motejaran de
grotesco, pero que a mí me parece muy natural y muy de estos días frivolos de machichas y garrotines; cuando, repito, andando el tiempo, se borre lo que hoy
es la figura vestida bohemiamente, es posible que aun quede el recuerdo de su
vida errante y charladora y entonces se leerán más sus monólogos y se reirán
más sus chistes. Porque es sabido que no apreciamos lo que tenemos a nuestro
alcance, pero cuando pasa, entonces lo buscamos y nos es más grato que nunca.
Luis Esteso, como digo, es un
temperamento original y exclusivo, que no ha tenido precedentes. Nació poeta,
fué un hortera humilde mas tarde y al
fin -porque tenía que suceder- se ha convertido en un artista nuevo y atractivo
que camina por las ciudades feliz en su carrera de charlatán impenitente que
sin reir hace reir á todos.
Lector amigo: Si el poeta nos
deleita con sus canciones y el músico con sus armonías y a ambos concedemos el
lauro de la gloria, ¿por qué a un hombre que hace de su vida un poema de risa y
de chistes, no hemos de concederle nuestros más entusiastas aplausos?
Ovacionémosle, pues, mientras en
nuestro Teatro Principal resuene su voz irónica y alegre. Ese es el mejor triunfo;
el que alcanza en todas partes Luis Esteso, el Rey de los habladores.
ZAHORI
SERVIDOR
Yo nací, por compromiso,
según dijo mi niñera,
y porque le era preciso
á mi madre que naciera.
Me eché á llorar del coraje,
en mi primer arrebato,
al verme con aquel traje,
tan bonito y tan barato.
Y todos con la intención,
de que reventara el chico,
me dieron el viveron,
que me pareció muy rico.
Mamé unas cuantas semanas,
medio en serio, medio en broma,
y cuando no tuve ganas
de chupar más de la goma;
con el asombro absoluto..
de vecinos y parientes.
eché, en cuestión de un minuto,
los colmillos y los dientes.
Previsión debí tener
cuando me brotaron tantos;
yo no tendré que comer,
pero hago harina los cantos.
Con tan buena indumentaria
Al principio de mi vida.
¡ay! me entró una extraordinaria
afición por la comida.
Y desde entonces, tragón
seré cual no haya ninguno,
siempre cómo de ocasión,
y cuando no como.... ayuno.
Ando siempre en malos tratos
con la comida traidora,
pues me dá muy malos ratos
la carpanta aterradora.
Cuando asisto á una reunión
donde soy desconocido,
siempre llevo la intención
de pedir para un cocido.
Pero si hay caras bonitas,
y formas y un corazón!..
y cinturas menuditas,
vaya, cambio de opinión.
Y pienso en lo que alegra,
en comer, vivir, amar,
y hasta en matar á mi suegra
como me llegue á casar.
Ese soy yo; un infeliz,
que adora á la poesía,
y sale al mejor desliz,
con una majadería.
Un desgraciado poeta,
un hombre de poco peso;
entre autores un maleta,
vamos, nadie.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiG3FX9L_m6zuOoVCHQYDPg1do0IXnYz_KgQt5hEXjJbUb8I4MpvcAnMpBwOQ-79hFsaLOyDTz3zYOzds4raVKxacfOEi6jvSwOWUh1ACz66milRMhPSXB7XDrK7l1_p2S58mVbr9tg52BD/s280/El+Dia+de+Cuenca+muerte+de+Luis+Esteso.jpg)
El Día de Cuenca
16 de marzo de 1928
Los directores Hernández Catalá y Luis de Oteyza, pagaban 200 ptas. por entrega, y mantenían el anonimato de los autores. Ésta apareció en el Nº 62 del Año II, del día 6-VII-1929
Vivia en San Clemente, por la época que parcamente he referido, doña Martina López de Haro, que transigía con la rusticidad de un su cuñado, de apellido Esteso y de oficio guarnicionero, que desposó en la iglesia lugareña a la hermana de doña Martina, llamada Maria.
Los malos años para el negocio, dieron pronto en los bolsillos de acreedores con los reducidos caudales de la herencia recibida por la mujer del guarnicionero, y a lo largo de los meses, en muchas ocasiones el auxilio económico de la hermana mayor salvó situaciones difíciles en el hogar fraterno.
Doña Martina amaba a su hermana con toda la ternura de que era capaz su alma melancólica y huraña; acritud de carácter que había engendrado la soledad de una vida estéril imposibilitada por la suerte de formar hogar al calor de un amor varonil. Esto había hecho que alrededor de su soledad, y acerca de su genio iracundo, se forjasen en San Clemente y en los pueblos más cercanos fantasías que aumentaban sus proporciones en el transcurso de los años.
La casa habitada por doña Martina era un viejo palacio señorial, de esos que el orgullo español ha ido sembrando por todo el país, con su frialdad de muros de piedra y con la soberbia, muchas veces disfrazada de humildad, de apartamiento de mundanidades, ostentosa de los escudos nobiliarios en los cuales campea, unas veces, el campo de gules de una serviduria real honestada con lealtad sincera, y en otras ocasiones las barras de una bastardía que tanto suele enorgullecer a sus poseedores.
Era aquel caserón palacio de los López de Haro, nobles de segundo orden, con nobleza obtenida de otros soberanos por pago y gratitud de leales servicios. El palacio de los López de Haro era el más importante edificio de San Clemente, inclusión hecha de la iglesia y de la Casa Ayuntamiento.
Su gran lujo consistía en aquel magnifico balcón central sobre la enorme puerta barroca, donde campeaba la fecha de su construcción, con la cruz de su égida:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXWPyVylthboby2XV60feLvzjEjziRi7a6dWcxtUEWCMDZ82Sn-sVz9GK8Uo2gfrOfPYI44VPvOLaAi7kp9jnExZwR1c0tX5zUNnOFTYAzbAgHSnhcYUf4Nf7G1z9607uhOoUkz2ChSvhQ/s280/Cruz.jpg)
Pertenecía, pues, a la segunda mitad del siglo XVII, glorioso para las letras hispanas, pero nefasto para la historia de sus reinos; que la gloria o fracaso de las políticas egregias se juzga por sus efectos.
Gran balcón de hierros forjados con atrevido vuelo. Escudo labrado en la piedra misma a la diestra de la portada. Ventanas con un remate barroco por adorno en la parte superior, y otras con apretada reja en el plano bajo, a modo de celosías, cuyos salientes eran puntas agudas amenazadoras, de claro simbolismo.
La vida hermétíca, recoleta, de los pasados siglos, levantaba en la estepa y en la montaña, a través de la península toda, esos recintos aisladores, huraños, agresivos, que con su silencio hosco explican tan elocuentemente la psicología del pueblo español. Igual que otros muchos, aquel apartado rincón de la familia López de Haro, dispersa ya por los caminos del mundo en el siglo X IX en que nos encontramos, con la sola excepción de doña Martina, héroe femenino de este relato. Y víctima también.
No adelantemos los acontecimientos.
Continuar leyendo en:
LA NOVELA VIVIDA: "Crimen de Cuenca"
A lo largo de mi investigación
sobre el “Crimen de Cuenca” he mantenido que las coplas de Luis Esteso y López
de Haro relataban un crimen ficticio, del cual yo no tenía conocimiento; pero
en mi afán por seguir buscando datos que aportasen nuevos elementos que nos
ilustren de aquellos terribles sucesos, he llegado al libro “No matarás.
Célebres verdugos españoles” de Salvador García Jiménez publicado en el 2010,
desde cuyas páginas nos va mostrando las vicisitudes de los verdugos españoles “en
la frontera de los siglos XIX y XX”.
Al volver a releer el citado
libro reparé en un error mío al no prestar mayor atención a “La hoja de servicios
de Pascual Ten Molina” ya que en la misma figuraba una ejecución de este
verdugo de la Audiencia de Valencia en San Clemente (Albacete)
(sic) el 19 de diciembre de 1.895, y no
reparar en el error del autor al situar San Clemente en la provincia de Albacete
cuando en realidad pertenece a la provincia de Cuenca.
Dice el autor en la citada obra: …
“El 19 del actual (diciembre de 1985) serán ejecutados en San Clemente,
Pedro María Saíz Lezcano, de cincuenta y cuatro años de edad, y su mujer,
Inocenta Moragón Moreno, de cincuenta y dos, condenados a muerte por el robo y
homicidio de doña María López de Haro, vecina que fue de San Clemente.
El crimen se cometió la noche del
26 al 27 de febrero de 1894.
Inocenta Moragón Moreno, criada
de Doña María López de Haro, entró en la alcoba de su ama una noche mientras
dormía, y con la ayuda de su marido la sujetaron por los brazos y el cuello
hasta producirle la muerte por asfixia, apoderándose luego de 1.816 pesetas
que aquella tenía guardadas en varios muebles. Aunque Pedro María Saíz Lezcano
se embriaga frecuentemente, aquella noche iba sereno, según el Tribunal que lo
procesó.
El día 14 saldrán los reos de la
cárcel de Cuenca con dirección a San Clemente, adonde llegarán el 15 para ser
puestos en capilla el 18.
El ejecutor de la Audiencia de
Valencia será el encargado de cumplir el tremendo fallo de los tribunales de
Justicia, por hallarse vacante la plaza de verdugo en la Audiencia de Albacete. …”
El error de localizar San
Clemente en la provincia de Albacetepor el autor del libro al realizar el grafismo de la "hoja de servicios de Pascual Ten Molina, y no en la de Cuenca como luego realiza en texto fue lo que me hizo
pasar desapercibido este crimen y no investigar más en él.
Luego Luis Esteso y López de
Haro, cuando escribió su “Novela vivida” sí que lo hizo en referencia a
un asesinato real, y además vivido muy de cerca ya la que la persona asesinada
era su tía materna, aunque una vez más utilizase su imaginación para cambiar
los nombres de las hermanas, refiriéndose así a su padre y su madre: “de
apellido Esteso y de oficio guarnicionero, que desposó en la iglesia lugareña a
la hermana de doña Martina, llamada María. …” cuando en realidad el nombre
de su tía materna era María López de Haro.
Pero
en todo ese relato hay otra coincidencia, aparte de que Luis Esteso comenzase
sus famosas coplas con aquel verso de “Padres que tengáis hijos”. En el
crimen de Albalate de las Nogueras tras la Sentencia y cuando los reos eran
trasladados de nuevo a la cárcel provincial “seguidos de cientos de personas”,
aparentando cierta tranquilidad, fumando cigarrillos y dirigiendo amenazas al
público. Los acusados decían: “¡Padres que tengáis hijos, rogad a Dios que
no los castiguen nunca siendo inocentes! ¡Maldito Albalate!", la
ejecución de los reos fue realizada por el mismo verdugo, Pascual Ten Molina,
que unos meses antes había realizado el ajusticiamiento de Justo Racionero
Viejobueno y Mariano Castro (a) Castrillo en la localidad de Priego (Cuenca) “… Subió con bastante entereza Justo
Racionero. Mariano Castro, que le siguió, iba más decaído. Las ejecuciones se
han hecho en veinte minutos. El terrible espectáculo ha sido presenciado por
inmensa concurrencia. No se ha turbado el orden. …”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHhYK1xDG7DtABWsiO4y1zOd_ZP5GgYaGw0BP7z2vSIvJ8_FCAxlczskjTw4FB5V_fh9TEKzgtYX6k7GLhEBIRTIAT9plWyKtqrwZiojy7jj1zSsLpb5BJMq52zutAdqpsgbWudzzMH-zhbR3LmKKG7ul13Wd2sb6pEvGsjBLpNLgW4ExfmYjPvlqqutWB/s280/Hoja%20servicios.jpg)
BIBLIOGRAFÍA de Luis Esteso y López de Haro:
Memorias
·
El nieto
de don Quijote: Andanzas y correrías por algunos pueblos de España, en
colaboración con Cervantes, Antonio de Guevara, el Arcipreste de Hita, Gil
Polo, Quevedo, Rojas Villandrando, Enríquez Gómez, José de Acosta, y otros
ingenios, en el que se demuestra que el "Falso Quijote" lo escribió Lope de Vega (Madrid, Juan Pueyo,
1918).
Humor
·
Obras de
Luis Esteso: El crimen de Cuenca. Cancionero de chistes. Monólogos picarescos.
Romances en Chufla. Chascarrillos y epigramas. Nuevo Viaje al Pasmaso. La Musa
picaresca y Animales caseros. Todos sus monólogos, diálogos... no publicados en
ningún libro hasta hoy. Coleccionados por unos amigos del popular poeta
cómico (Madrid, G. Hernández y Galo Sáez, 1927 9ª edición).
·
Los
mejores monólogos de Luis Esteso (Madrid, J. Pueyo, 1916).
·
Cincuenta
monólogos verdes: rebuznos, lecherías, alegres y excitantes (Madrid,
Imprenta Cinema, 1922).
·
Monólogos
picarescos de Luis Esteso, con un juicio crítico de Benavente... (Madrid,
1911, 1913 y 1917).
·
Animales
caseros: la pulga, el gato... y crítica literaria de los diecinueve tomos de la
Biblioteca de Autores célebres por diferentes ingenios (Madrid, R. Velasco,
1919).
·
Conferencias,
monólogos, parodias y humorismo (Madrid, Imprenta de J. Pueyo, 1924).
·
Monólogos (Madrid:
Sociedad de Autores Españoles, 1917).
·
Conferencias
cursilonas (Madrid, Sociedad de Autores Españoles, 1917).
·
Chascarrillos
y epigramas (Madrid, s.n., 1913, Juan Pueyo).
·
Chistes
míos y de ustedes (Madrid: Imprenta Cinema, 1923).
·
Chistes y
cuplés, (segunda edición aumentada con más de cuarenta canciones y cuplés
nuevos) (Madrid, Librería y Editorial Rivadeneyra, 1923).
·
Couplets.
Para reírse. Teatro fácil: León, Consulta Fácil, La Morcilla (Madrid:
Sociedad de Autores Españoles, cerca de 1920).
·
Viaje
cómico por España (Madrid, Imprenta de Juan Pueyo, 1913).
·
Conferencias
cómicas y El atrevido Aquilino (Madrid, Sociedad de Autores Españoles,
(19??).
·
Tonterías
y chistes: florilegio de los chistes más celebrados en los teatros Maravillas y
Romea, 1.500 cosas (Madrid, Librería Fe, (1926).
·
Cartas
amorosas (Madrid, Juan Pueyo, 1913).
·
Para que
rían las mujeres y Los caminos del amor (Madrid, Juan Pueyo, 1913).
·
Rebuznos
(s.l. s.n. s.a.)
·
Quince
romances en chufla (s.l. s.n. s.a.)
·
Cinco mil
chistes: nueva recolección de chistes del repertorio que con tanto éxito
representa Esteso en todos los teatros de España... (Madrid, Librería
Fernando Fe, (192?).
·
Todos los
monólogos de Esteso (Madrid, Editorial Páez, 1927).
·
Diálogos
de teatro: El nichi; La tía; Pastillas Plun; La bofetada; La niña gitana
(Madrid, R. Velasco, 1907 y Madrid, Pueyo, 1913).
·
Seis mil
chistes nuevos, originales recopilados y arreglados para recitarlos en los
teatros... (Madrid, Liberia Fe (1927).
·
Joselito
tiene miedo: sus sueños, su corazón, su ángulo facial (Madrid, Imprenta de
J. Pueyo, (19??).
·
Cancionero
de chistes, Monólogos picarescos, Romances en chufla y Chascarrillos y
epigramas (Madrid, Imprenta de Juan Pueyo, 1921).
·
Cuatro mil
chistes: los chistes, chascarrillos y cuentos de este libro fueron recogidos,
ordenados y remendados para deleite del pío lector... (Madrid, Librería Fe,
1926).
·
Examen de
chistes: entremés en prosa (para un hombre y dos mujeres) (Madrid, (s.n.),
1915, R. Velasco, impresor)
·
Animaladas
carcajeantes (Monólogos) (Madrid, R. Velasco, S.A.)
·
Monólogos
alegres (s.l. s. n. s.a.)
·
Los
caminos del amor (al menos tres ediciones).
·
Para que
rían los curas.
·
Chistes y
cuplés: los números más aplaudidos del repertorio de Luis Esteso (Madrid,
Juan Pueyo, S.A.)
·
Correo de
América: comedia en tres actos en prosa, original, estrenada el 3 de enero
de 1945 en el Teatro Beatriz por la compañía Pallarés-Lemos (Madrid, Talía,
1945, póstuma).
Poesía
·
Amor y
broma. Versos de la última recolección (Madrid, Ricardo Fé, 1898).
·
El palacio
de las Musas (Madrid, Librería de Fernando Fe, 1901; 2ª edición en 1911).
·
El cantor
de los amores (Villena, 1904).
·
Reír que
alegra (1906).
·
La reata
humana, alaridos plebeyos en aleves romances de mucha risa, gran picardía y
algún dolor, para alivio de tristes (Madrid, J. Pueyo, 1911).
·
Los
Caminos del amor, poemas (1913 y 1919).
·
Quince
romances en chufla (1911, 1917, 3ª edición).
·
Ecos
mariánicos: colección de poesías de Amadeo Barcina Pastor; con un prólogo
de Juan Ocaña; un intermedio de K-Melo y un epílogo de Luis Esteso López de
Haro (s.l. s.n., 1902, Valdepeñas, Imprenta de Mendoza).
Narrativa
·
Tres
novelas alegres: Boda y divorcio. La catalepsia perjudica. La vida de los
muertos (Madrid, Luis Santos, S.A.)
·
El
asesinato de la cupletista "Ombliguete": novela terrorífica y de
varietés (1910).
·
La Bella
Pendoncete: novela cómica (Madrid, Juan Pueyo, 1911).
·
La vida
cachonda, memorias de una cupletista (1914).
·
La mano
del ahorcado: novela inédita (Valencia, La Novela con Regalo, 1916).
·
Pepita y
Don Abundio, o El pequeño derecho (Alicante, 191?).
·
El pequeño
derecho: Novela amatoria de cupletistas, poetas, músicos (Madrid, Juan
Pueyo, 1918).
·
Bacará y
treinta y cuarenta: novela (Madrid, Juan Pueyo, 1920).
·
La lujuria:
novela (Madrid, Imprenta de J. Pueyo, 1920).
·
La
vanagloria: novela (Madrid, Imprenta de J. Pueyo, 1921).
·
La que
todo lo dio: novela (Madrid, Juan Pueyo, 1921).
·
La sala
del Crimen. La que todo lo dio (Madrid, Rivadeneyra, 1923).
·
La vida de
los muertos: novela (s.l. s.n. s.a.)
Teatro
·
Teatro
fácil: diez y seis sainetes, entremeses y juguetes cómicos, de dos hombres
y dos mujeres, en verso y prosa, representados con buen éxito... (Madrid,
Imprenta de J. Pueyo, 1923).
·
Comedias
cortas: en prosa y en verso (Madrid, Sociedad de Autores Españoles, 1914 y
Barcelona, Biblioteca Teatro Mundial, 1915 (incluye La pena del querer. El Ninchi.
El rival de Belmonte. Pastillas Plun. Petición de mano. El asistente portero. La bofetada. Triunfa el amor.
La tía y Monomanía torera).
·
Teatro
ligero... (Madrid, R. Velasco, 1919).
·
Diálogos y
entremeses en prosa y verso... (Madrid: Juan Pueyo, 19??).
·
Entremeses...
(Madrid, J. Pueyo, 1913).
·
El señor
catalán juguete cómico en prosa (Madrid, R. Velasco, 1915).
·
Una
conquista militar entremés en verso (Madrid, R. Velasco, 1917).
·
La mujer
del primo juguete cómico, original y en verso (Madrid, R. Velasco, 1915).
·
El pago
del burro entremés en prosa (para un hombre y dos mujeres) (Madrid, R.
Velasco, 1915).
·
Con José Fonrat y música de José María
Carbonell, La loca. Zarzuela en un
acto y cuatro cuadros, en verso y prosa. Original (Madrid, R. Velasco, 1908).
·
Al volver
de las capeas: entremés original y en verso; León: entremés original y en
prosa (Madrid, R. Velasco (impresor), 1915).
·
León,
Consulta gratis y La morcilla (Madrid, Sociedad de Autores Españoles, 1916).
·
La
morcilla (Madrid, Sociedad de Autores Españoles, 1916).
·
De Jacinto
Benavente a Luis Esteso (diferencias dramáticas y literarias) (Madrid, Juan
Pueyo, 1915).
·
La madre
señora: sainete en un acto y tres cuadros, en prosa y verso (Madrid R.
Velasco (impresor), 1917).
·
Los
matones: sainete en verso (Madrid: R. Velasco (impresor), 1917).
·
La
influencia del tango entremés cómico-lírico en tres cuadros y en verso.
Original (Madrid, R. Velasco, 1907).
·
Receta
para casarse: farsa cómica en un acto dividido en dos cuadros, en prosa
(Madrid: R. Velasco (impresor), 1917).
·
La
morcilla entremés en prosa (Para un
hombre y tres mujeres) (Madrid, Sociedad de Autores Españoles, 1915).
·
No hay
dicha sin amor: sainete en verso (Madrid: R. Velasco (impresor), 1917).
·
La pobre
Dolores sainete lírico de costumbres madrileñas, en tres cuadros y en
verso... (1907 y Madrid, R. Velasco, 1917).
·
Consulta
gratis (Madrid, Sociedad de Autores Españoles, 1916).
·
El señor
Ladrón; entremés en prosa, original... (Madrid, Sociedad de autores españoles,
(1917).
·
Monomanía
torera y La Cateta (Madrid, Sociedad de Autores Españoles, copia de 1916).
·
Los recién
casados; entremés en prosa, original... (Madrid, Sociedad de Autores
Españoles, 1917).
·
Consulta
gratis: juguete cómico en prosa; Lo del chico: apropósito lírico en verso
(Madrid: R. Velasco (impresor), 1914).
·
Con José Fonrat, La influencia del tango: entremés cómico-lírico en tres cuadros y
en verso (Madrid, R. Velasco (impresor), 1907).
·
Con Ignacio Muñoz, El baño de María: juguete cómico en dos cuadros y en prosa (Madrid,
Sociedad de Autores Españoles, 1916).
·
La
bofetada (Barcelona, Biblioteca "Teatro mundial", 1915).
·
La pena
del querer (Barcelona, Biblioteca "Teatro mundial", 1915).
·
El rival
de Belmonte (Barcelona, Biblioteca "Teatro mundial", 1915).
·
Triunfa el
amor (Barcelona, Biblioteca "Teatro mundial", 1915).
·
Petición
de mano (Barcelona, Biblioteca "Teatro mundial", 1915).
·
El
asistente portero (Barcelona, Biblioteca "Teatro mundial", 1915).
·
Los
expósitos: drama en un acto (Madrid, Imprenta de M. Albero, 1920).
·
La
morcilla. Entremés en prosa... (Madrid, 1915).
·
La tía
(Barcelona, Biblioteca "Teatro mundial", 1915).
·
El ninchi
(Barcelona, Biblioteca "Teatro mundial", 1915).
·
Monomanía
torera (Barcelona, Biblioteca "Teatro mundial", 1915).
·
Pastillas
plun (Barcelona, Biblioteca "Teatro mundial", 1915).
·
La riña
gitana (Barcelona, Biblioteca "Teatro mundial", 1915).
·
¡Y pan,
sopas! (Madrid, 1898).
·
Las Cartas
de Secundino (Madrid, Velasco, 1915).
·
¡Oigan las
mujeres guapas! (Madrid, Velasco, 1918).
·
Con Ignacio Muñoz, El Señor catalán (Madrid, Sociedad de Autores Españoles, 1915).
·
Con Ignacio Muñoz, El Bailarín misterioso, adaptación de Eugène Scribe (Madrid,
Velasco, 1915).
·
El pago
del burro, Las cartas de Secundino y Examen de chistes... (Madrid, R. Velasco,
1917).
·
Los
intereses mal creados; derivación cómica de La ciudad alegre confiada en prosa y verso (Madrid, Sociedad de
Autores Españoles, 1916).
·
Los dos
Pérez (Madrid, R. Velasco 1916).
·
Con Ignacio Muñoz, El nuevo fenómeno; juguete cómico-taurino original, en prosa (1915
y Madrid, R. Velasco, 1917).
·
Con Ignacio Muñoz, Los Calzones coloraos (Madrid, Velasco, 1914).
·
La muerte
de Fernández: entremés en prosa (para tres hombres y dos mujeres) (Madrid,
R. Velasco, 1915).
·
La cateta.
·
La mujer
del primo: juguete cómico original y en verso (Madrid, s.n., 1915 (R.
Velasco, impresor).
Ediciones
·
Diego de
Torres y Villarroel, Visiones y visitas de Torres con Don Francisco de Quevedo
por Madrid (Madrid, J. Pueyo, 1918).
·
Baltasar
Gracián, El héroe (Madrid, Editorial América, 1918).
·
Jerónimo
Fernández de Mata, Soledades de Aurelia (Madrid, cerca de 1918).
·
Pancho y
Mendrugo: sainete trágico de autor desconocido, joya clásica (Madrid,
Velasco, 1915).
Otras obras
·
Nuevo
viaje al Parnaso, La musa picaresca (Madrid, Imprenta de Juan Pueyo, 1917).
·
La vida de
Belmonte y algo más (Madrid, Juan Pueyo, 1913).
Un genio creativo. Cómico, satírico, humorista, apodado "Luis el payaso" quiso hacer reír a todos y a todas.
ResponderEliminar